Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta forma seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Líquidos como el té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden conservarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo evento de ardor estomacal puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el aire penetra de manera más sencilla y acelerada, impidiendo pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado adquiere la habilidad de dominar este procedimiento para evitar estrés innecesarias.
En este plataforma, hay diversos ejercicios elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio aplicado que haga posible ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la vía oral intentando mantener el tronco estable, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas mas info que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se sugiere efectuar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.